sábado, 29 de octubre de 2022

NO HAY CAMBIO HORARIO EN LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE DE MI CASA

¿Estás hart@ del mismo rollo cada año? Tiene solución.
Para mí los cambios horarios terminaron en 2021, simplemente ya no podía más.

Te cuento mi sistema:

Vivimos rodeados de dispositivos conectados a la red, desde el ordenador o el móvil, hasta la tele. Parece difícil escapar de algo tan tonto como la hora, que no es otra cosa que una geo-configuración que elegiste para tu dispositivo en algún momento (o que ya venía instalada cuando lo adquiriste).
Es tan sencillo como cambiar dicha configuración.

Actualmente en mi móvil hay dos relojes: el que indica la hora de Madrid y el de Kaliningrado. Este último (y para mí ahora el primero) no sufre el "reajuste" horario de los cojones, y mantiene el que, para mí, es el horario más lógico, el del verano... Ya sabes, para que en invierno anochezca a las 7 de la tarde (que ya es triste) en vez de a las 6 (que por lo visto es más satisfactorio para los que prefieren ver 5 minutos de luz por la mañana mientras van a trabajar y salir cuando ya es de noche).


La pantalla de bloqueo de mi móvil con doble reloj

Pero diréis "¡Ah, hombre, pero eso no es una solución... eso es una mierda!

Es obvio; el mundo sigue funcionando a una hora distinta, sólo estoy auto-engañándome, pero tiene más sentido del que parece...

Para mi horario de sueño, mi toma de pastillas (si la hay), y mis rutinas varias, yo vivo en Kaliningrado.
De cara a quedar con Fulano o acudir a hacer un trámite, tengo en cuenta el reloj de Madrid.

Pensarás que no ayuda mucho eso, pero estoy escribiendo este artículo tras un año de haber puesto el experimento en marcha, y tiene más efectos beneficiosos de lo que parece:

Para empezar, si he quedado con Fulano a las 19h, cuando en Kaliningrado sean las 19h, entiendo que aún me queda una hora en el mundo real para ir a su encuentro.
Esto evita que se me haga tarde, contar con la falsa sensación de vivir una hora en el futuro y administrarme mejor.
Ojo, no hay que pensar que como en Kaliningrado estamos una hora adelantados, no tenemos que empezar a prepararnos todavía y que se nos haga tarde. No. Eso significaría que aún vives en el horario de Madrid, y no tendría sentido el experimento. Se trata de un equilibrio.
Mi reloj ahora es Kaliningrado, sin olvidar que el resto del mundo vive en la hora de Madrid, y que yo soy un alien entre los dos mundos, sin utilizar convenientemente una hora o la otra, sólo consciente de ambas cuando toca.
Del mismo modo que uno sabe que si queda a las 19h con Fulano, no puede salir a las 19h de casa, sino que tiene que contar con el tiempo que tardará en llegar al punto de encuentro, o contar con lo que va a tardar en prepararse para salir a tiempo. O sintetizando más, igual que si tienes un/a novi@ en el otro lado del planeta, y tienes que ajustar qué hora es allí para no pillarle durmiendo cuando le llames. Se trata únicamente de adaptarse a la situación concreta y seguir el resto de tu rutina en el mismo horario que tenías.

Sigues pensando que es una tontería, lo sé. La primera vez que pensé en hacer esto, duré sólo unos días. Pensé que no servía de nada si tenía que seguir pendiente al horario del mundo real, y al final dejé mi reloj como el del resto del país.

Pero recuerdo que en 2019, como siempre, el cambio se produjo de manera automática, retrasando una hora la alarma de mi móvil. Parecerá dramático, pero esa hora de más me jodió la vida. Me sentó como cuando te tomas una siesta muy larga y te levantas aturdido y con la cabeza pesada.
Para empezar no era consciente de que ya habían cambiado la hora y, por tanto, de que había dormido una hora más, pero mis bio-ritmos sí lo notaron, y se jodieron bastante.

Primero hay que decir, que yo trabajo en casa (mucho antes de esto del Covid, ya que llevo años dedicándome en exclusiva a mis producciones). Y resulta que, y esto es subjetivo para vosotros, pues es algo muy personal, tengo grandísimos problemas para dormir que ya empezaron sobre los 14 años; y desde entonces hasta ahora, sólo han ido a peor. 
Tengo tendencia a acostarme tarde, pero ni siquiera logro mantener un horario firme aunque sea de madrugada. El sueño me va rotando, y antes o después acabo acostándome cada vez un poquito más tarde, y luego soy incapaz de sentir sueño a la hora más temprana a la que hace unos días me acostaba.

Esa simple hora de mierda, me jodió el sueño cerca de un mes, en el que trabajé duro (y con mucha melatonina) para ir recuperándome. No olvidemos además que, en invierno anochece antes. Sólo falta que te descontroles y acabes viendo unas horas de sol al día. De hecho, hace años llegué a tener la vida de un auténtico vampiro, pues acababa vencido de sueño a las 7 de la mañana, y me despertaba entre las 15h y a veces las 17, pues no duermo del tirón, me despierto muchas veces y no descanso, y las 7 horas de sueño adultas recomendadas son para un descanso continuado, no para reiniciar la fase REM 20 veces.
Así que, tal cual. Entre que me levantaba, me quitaba lentamente la pereza de encima, me vestía de persona y demás, podía no llegar a ver el sol, no digamos si no salía a la calle inmediatamente después de levantarme.
Esta claro que el 95% no os sentiréis identificados con unos horarios tan locos, así que... ¿para qué lo cuento? Pues porque me da la gana. Pero también porque me sirvió para llegar a la siguiente conclusión: si yo tengo el problema y no los demás, seré yo quien me aplique la solución y que los demás sigan con la suya. Si a mí me deprima que el sol se ponga a las 18h y a los demás no, seré yo quién lo oculte a mis 19h.

Y así, finalmente, en 2021 viajé una hora en el tiempo. Al principio era extraño, pero como todo, te acostumbras y, puestos a elegir, prefiero acostumbrarme a este peculiar experimento, que al puto cambio de hora. :D
Y oye, hasta que no lo probéis... no lo juzguéis.

sábado, 30 de octubre de 2021

CRÍTICA: EL JUEGO DE CALAMARDO, ¿ES TAN BUENA COMO DICEN?

¿Respuesta rápida? No.
¿Estoy diciendo que es mala? Tampoco. Pero desde luego la están sobrevalorando.

Siempre me han exasperado bastante las exageraciones, ver como un "oye, pues no está mal" se acaba convirtiendo en un "es la puta hostia" según va pasando la experiencia audiovisual de persona a persona. Parece que no sepamos medir las cosas, y el influjo "fan" lo envuelve todo a niveles insospechados, como viene pasando desde que el mundo es mundo.

Pero comencemos por el principio, que es por donde se suele comenzar (no siempre).

De entrada, vemos un argumento que no irradia originalidad pura y virginal, nos recuerda a cosas ya vistas antes, desde la obvia Battle Royal vs Juegos del Hambre, a cosas más selectas o hasta rebuscadas:

Una de las primeras que voy a mencionar, creo que no ha caído en mente de nadie. Es la infame película española Más de mil cámaras velan por nuestra seguridad. Una película que hace aguas por metro cuadrado, mala mala, como ella sola. Pero a su desenlace, la "explicación" (que no explica todos los sucesos ni de coña) era que... La podéis leer abajo, en ZONA SPOILER*, pero recuerda bastante a la serie que nos ocupa, aunque seguramente por obra de la casualidad, ya que si ni los españoles recuerdan tal película, dudo mucho que la hayan visto los coreanos.
El caso es que nunca hay nada nuevo bajo el sol, y tampoco eso es malo, en todo caso inevitable. Y también es justificable si la finalidad de lo que se quiere contar es interesante. Pero sigamos con más referencias:

En lo personal, durante la intriga del primer capítulo (o de toda la temporada) sobre el origen de estos señores enmascarados, me vino a la mente varias veces Eyes Wide Shut de Stanley Kubric.
Alguno puede estar pensando "Claaaro, como llevan máscaras ya tiene que ser esa película aunque no se parezcan en nada". Bueno, un poco más allá del tema máscaras (poco más allá, admito), coincide en el interrogante de cuál debe ser la necesidad de usarlas, en una organización clandestina, con sus propias reglas y, al menos en apariencia, ajena a las del mundo real.
Aunque evidentemente, y sin necesidad de llegar al último capítulo, se prevé que lo que tenemos aquí no es tan "profundo" como la logia de la peli de Kubrick. Más adelante veremos por qué.

También me recordó vagamente a Saló o los 128 días de Sodoma, película póstuma de Pasolini (y que fue probablemente la causa de su muerte) que con las décadas de cine que le han llovido, sigue siento altamente más perturbadora y masoquista que el título que nos ocupa, que aprovecho para recordar que le han asignado por ahí la categoría de "terror" (porque en la capa caída del género, la gente ya no sabe lo que es el terror y hay que legarle la etiqueta a cualquier cosa que lleve sangre). No sé si este género le ha sido catalogado oficialmente o no, pero es muy discutible.


Sigamos; en "Saló", también nos encontramos con un grupo de "mandamases" que aíslan a sus víctimas lo suficientemente lejos como para que no se atrevan a escapar (o no lleguen muy lejos si lo hacen), por mucho que no sea una montaña perdida en medio del mar.
Lo que diferencia a esta película italiana, o la japonesa Battle Royal y la americana The Hunger Games, es que, en todas estas, las víctimas no se prestaban a formar parte de todo aquel tinglado voluntariamente, pues eran eso: "víctimas"; y en la serie coreana de Netflix, aceptan formar parte por una razón tan trivial como necesaria: el dinero. Cosa que se encargan de justificar hasta "casi" lograrlo en los dos primeros capítulos, mostrándonos que la vida es un "infierno" sin el vil metal, teniendo en cuenta además de que hablamos de sujetos con acusados problemas económicos que incluso hacen peligrar su integridad física a manos de sus acreedores en algunos casos, como es el del protagonista. 

Sin embargo, la pregunta sigue rebotando en nuestra mente (bueno, quizá en la de algunos no), y es la siguiente: ¿de verdad abrazar una muerte segura por dinero es la única opción? Ya digo que, casi resuelven la justificación, pero solo "casi", pues son palabras mayores y está cogido bastante por los pelos. Pero en fin, no merece la pena profundizar mucho en esto, a beneplácito de que puedan seguir entreteniéndonos con lo que nos quieren contar, así que, sea como sea, "pasapalabra".

Esa es la clave, nos entretienen. Si algo tiene esta serie, es que es entretenida. ¿Eso la hace buena? Creo que hacen falta muchos valores más allá del entretenimiento para hacer que algo sea "bueno". Una trama o historia injustificada, por entretenida que sea, no es buena, y ya estoy hablando en términos generales.
Esta serie nos ofrece la curiosidad más básica, la de saber quién será el siguiente en morir, porque lo que sí está bastante claro es quien no lo va a hacer, o al menos todavía; ya que, al contrario que en las dos/tres primeras temporadas de Juego de Tronos, donde se quedaban contigo con aquello de "este es prota, no va a morir"... y Zas! (hacia el final esto ya cambió notablemente, claro), aquí nos encontramos con el pudor al más puro estilo mangaka de "no me atrevo a matar a mi prota porque es el prota".

Como punto a favor, y sin hacer spoiler por si a caso, entendemos por qué uno de los miembros lo tendría bastante difícil para "morir", aunque lo haga. Cualidad por la que resulta ser una bendición para todo aquel que forme grupo con él, ya me entendéis los que la habéis visto.
Por contra, la razón que motiva todo esto, es bastante ridícula. No imposible, pero sí ridícula. Añadir unas cuantas dosis de misantropía extrema hubiera sido mucho más convincente, o alguna pequeña reflexión social y del sistema sobre aquello de "he visto lo que el dinero le hace a la gente y el desprecio que me despierta eso". Pero no, la verdadera razón es mucho más insustancial y deja claro que, algo había que inventar para dar "luz verde" (nunca mejor dicho) a este proyecto.

Yo personalmente, devoré la temporada en dos días. Lo admito sin problemas, me enganché y quería ver en qué acababa. Por tanto es, como he dicho, muy entretenida.
Lo que no quita peso al hecho de que estamos ante un "anime live action" de personajes arquetípicos, en situaciones sacadas de quicio a lo Ataque a los titanes, que aprovechan la excusa de que van a morir todos juntos para convertirlo en unas convivencias muy chulis donde cada uno forma equipo con los personajes que aporten más carisma o el mencionado arquetipo, y que son:
el bonachón graciosete, el Toru Kazama (todo lo sabe y todo lo hace bien), la marginada social guay que se la pela todo y... venga, un anciano sabio...
Y en el grupo enemigo, tenemos: el matón por que sí, la chunga/ordinaria que grita hasta para ir a mear (literalmente), y los esbirros, porque ya no llegamos para darle personalidad a más personajes. 
No sin dotar todo ello. cada vez que la oportunidad se tercie, de una nota de humor jovial, muy "propio" del espectáculo de sangre al que estamos asistiendo. Eso ya establece las bases de que el producto que estamos viendo no es demasiado formal en ningún aspecto.

Destaco una escena, creo que en el capítulo 3, cuando tras probar la "libertad" y volver al redil, vemos al protagonista (he sido incapaz de aprenderme su nombre) con el grupito carcelario, hablando animadamente, con sonrisa de oreja a oreja y todo, muy al estilo de "bueno, ya superado el primer día de colegio me conozco esto y hasta he hecho amigos, así que hablemos de cuántos y cómo moriremos cuando entremos a clase".
Es una situación muy irreal. Alguien en semejantes circunstancias tendría el cerebro hecho trizas. No tendría ganas de hablar, mucho menos alegremente si lo hiciera. Tendría una gran carga emocional, miedo y nerviosismo, y estaría completamente desmoralizado. Pero como he dicho, esto es un anime "teenager".

Un proyecto muy adolescente en conclusión, que puede ser disfrutable si tenemos claro a lo que vamos, pese a que, visto el alcance de su éxito, parece que la inmensa mayoría lo ha disfrutado precisamente sin analizar nada de esto.

ZONA SPOILER:

Si por un casual, te has decidido extrañamente a leer esta entrada sin haber visto la serie, pues eso, que no sigas leyendo si no quieres que te lo destripe.

- Pues nos vamos al final, que es lo que interesa. Como ya he mencionado en la reseña, el por qué tras los juegos, se resume a un señor "muchimillonario", cuyo motivación en la vida es que ya no le queda de esto. Se aburre, y como le crecen los billetes bajo las axilas, monta esto, en parte para satisfacer una indefinida élite selecta que, ¿cómo no? habla en inglés, y por otra para revivir de algún modo sus días felices de infancia en la que jugaba a todo esto.
En fin, bastante marciano... Lo dicho, un odio acérrimo al ser humano, a su mediocridad, a lo miserable de la especie, sería mucho más justificado. Más teniendo en cuenta que, precisamente los que se prestan al juego letal son técnicamente deshechos de la sociedad que han conseguido convertir no sólo sus vidas en un desastre, sino las de sus familiares y gente cercana. Una especie de discutible castigo divino (pero por humanos) errático sería más propio.

- *Más de mil cámaras velan por nuestra seguridad:
El final de la película española, interpretada por el famoso y caduco "Quimi de Compañeros", coincide curiosamente con la organización de la élite del Calamar. Y es que también unos ricachones son los que ven los sucesos de estos descerebrados universitarios en el arte de morir. Arte que no vemos en la película por ningún lado, pues como digo, es mala de cojones y no queda explicado nada, ni siquiera el dónde coño tenían las cámaras en situaciones al aire libre, en plena ciudad. ¿Tienen monitorizada toda Madrid? Pero en fin, esa es otra crítica.
Pero no deja de ser curioso, porque visto lo visto, fue una buena idea argumental bastante malograda.

- La pesadumbre del protagonista, le lleva a no gastar ni un duro del dinero "manchado" del premio, por lo que suponemos que ha seguido su vida tal y como estaba antes de entrar a los juegos, con toda su mediocridad. La pregunta pues, ¿cuándo se han olvidado de él los acreedores mafiosos que habían reservado uno de sus pulmones? ¿O es que han sido pagados? Y si es así, ¿cómo les ha pagado? Porque con el dinero del premio no.

Otras dudas como, qué motiva al resto de personal de los juegos (los soldados cuadrado, triángulo y círculo y el "master mask") o el por qué siguen los juegos si el fundador ya ha muerto, supongo que tendrían su respuesta en la temporada 2, así que no analizaré eso, pero esperaremos por una satisfactoria respuesta o al menos cogida por los pelos (otra vez) pero que lo argumente.

martes, 17 de diciembre de 2019

CRÍTICA: LA SEQUÍA CEREBRAL LLEGA A JAPÓN CON "MARY Y LA FLOR DE LA BRUJA"

La tenía pendiente, y a pesar de que el trailer me pareció sugerente en su momento, cuando por fin adquirí mi copia ilegal descargada de Internet, tras una breve previsualización sentí todas las perezas, así que me he ido rezagando a la idea de visualizarla. Pero por fin lo he conseguido.


Muchos son los remakes estadounidenses y sus productos derivados que beben directamente del trabajo audiovisual del país del sol naciente, y es que los japoneses parecen ser marcianos que habitan la tierra, trayendo consigo un mundo completamente propio del que hay toda una fuente de inspiración de donde sacar ideas para una industria tan follada violada como es el Cine.
Sin embargo, no todo el monte es orégano, y en Japón también hay ideas malas, repetitivas o insuficientes.

Acudimos a las cenizas del legado inspirativo de un señor llamado Hayao Miyazaki, a quien muchos consideran un genio, y puede que otros como un servidor, encontremos en él a una especie de Almodóvar desquiciado que nos cuenta historias locas y hasta absurdas, pero que, como el cineasta español, goza del pequeño gran distintivo de saber cómo contarlas para que incluso parezcan buenas o como poco bastante interesantes. Así, el estudio que llevara su nombre por bandera: "Ghibli", parece perder el rumbo tras la jubilación repetidamente anunciada de este señor. El resto de directores que formaban la empresa parecen no tener mucho más bueno que traer, al punto de que "Studio Ghibli" se ve obligado a cerrar su producción cinematográfica.

(No sé si utilizar la imagen de este personaje como logo
para el estudio sea un acierto o un mal presagio...)


¡Pero no se preocupen, que ha llegado "Studio Ponoc"! Con los mismos trabajadores de los proyectos fílmicos que no funcionaron en Ghibli, así que es como un Ghibli 2, el Ghibli malo con nombre propio. Claro que es pronto para decir, pues sólo llevan una película, pero no empieza bien la cosa.

Al lío entonces. ¿Qué nos evoca "Mary y la Flor de la Bruja"? Una animación preciosista, de alta calidad, porque eso lo tiene, tal como cabía esperar de su estudio predecesor al cual muchos llaman (con más acierto o no) "el Disney japonés".
Así pues, tan colorida y detallada animación funciona como vehículo de una historia vacua que si algo se le puede sacar es que encima recuerda vagamente a otra película del estudio anterior (y no es la de la bruja Niki/Kiki), cuyo argumento tampoco era en sí mismo una genialidad, pero llegó al gran público, como decía, por la forma de contarla de su director, que no en vano se acompañaba de un mundo visualmente espectacular y bizarro. Estoy hablando de "El viaje de Chihiro".
¿En qué leches puede parecerse Mary a Chihiro? A grandes distancias, estamos ante la llegada involuntaria de una niña inútil a un mundo mágico al que claramente no pertenece y en el que se tiene que "involucrar" para salvar la vida de alguien. Chihiro a sus padres, y Mary a un niño cuya cara empieza dos ectáreas más abajo de su gorra.


Centrándonos en la peli que nos ocupa, la llegada del niño de cara desplazada a este mundo es aún más fortuita que la de Mary. Él no debía estar ahí, y la culpable es Mary, por lo que la niña inútil deberá hacer acopio de valor y responsabilidad para rescatar a su "querido" amigo, al que no guarda demasiado cariño tras su primer encuentro al principio de la película, pero entendemos que eso es secundario.


(Pasajeros con destino a Japón, por la pista de aterrizaje nº1)

El problema viene siendo que Mary llega por llegar a este mundo, no acaba de sorprenderle excesivamente lo que está pasando, trata de explicarse, que ella no es de allí, pero no insiste demasiado, hace el tour, y esa misma noche vuelve a casa con intención de no regresar y la agradable sensación de haber hecho una excursión muy chuli.

Entiendo, o eso creo, que nos quieren presentar a una niña, por tercera vez: torpe (lo sabemos porque casi se le cae una taza y rompe una flor), que vive algún tipo de evolución emocional al adentrarse en la aventura de rescatar a su no-amigo, y se supone que eso hará de ella una persona más decidida y útil para la sociedad, o cuanto menos una niña que sea menos tímida a la hora de presentarse en su nueva clase, pues todo este rollo y el descubrimiento del mundo mágico se desencadena tras la mudanza de la niña a la casa de una pareja de lesbianas seniles que parecen ser de su familia. No hay ningún dato acerca de sus padres, de por qué se ha mudado ahí, o de en qué radica esta evolución que comentamos en la que consigue demostrarle al mundo que es capaz de convertirse en bruja usando la magia de una flor, algo muy útil y común en nuestro día a día que todos hemos tenido que demostrar en alguna ocasión...


Todo ello está contado a través de personajes insulsos, poco "empatizables", calcos baratos de cosas ya vistas antes, sin emoción ni carisma, con una entrañabilidad forzada que hace sudar del esfuerzo.
Para muestra un botón: ese señor jardinero de culo-pañal que parece pederasta, con peso nulo en la historia, pero eso sí, con unos bonitos ojos de chica adolescente enamorada con sus mejillas sonrojadas y todo. A este señor lo resumo en una palabra: grima.
Quieren hacerme entrañable a un hombre tosco y ancianil poniéndole las mejillas de "la Heidi" para conectar a marchas forzadas con esa herramienta narrativa tan Miyazaki de vendernos la relación de hermandad entre jóvenes y ancianos, pues como decía, ese debe ser el don de Hayao, que nos sabía contar las historias o transmitir sentimientos, siendo que a veces sucesos sin importancia en argumentos no siempre demasiado trabajados, conseguían conectar con algo de nuestra niñez, o en definitiva de nuestro corazón, consiguiendo crear relaciones verdaderamente entrañables, al punto de dejar en segundo plano el planteamiento de si las historias de estos personajes que mantienen este tipo de relaciones, merecían ser contadas o no.



Aquí lo usan como una herramienta instalada de forma técnica y fría, y por tanto resulta cero efectiva y cero afectiva.
También nos quedamos a medias tintas con los universos presentados. A parte de no llegar a conocer la escuela a la que Mary, algo inquieta pero tampoco demasiado, debe presentarse por primera vez, y tras ver poco de su casa nueva donde la chica no se ha llevado ni una Game Boy para entretenerse, el metraje se "centra", o lo intenta, en este mundo mágico de Howards, donde tras presentarnos todas sus instalaciones, algunas muy rechulonas, todo acaba en el folleto turístico para dar paso al susodicho rescate aleatorio del chaval de la gorra.
Nos quedaremos con las ganas de ver a Mary interactuar en ese mundo, tal como lo hiciera Chihiro visitando la sala de calderas, limpiando las bañeras o simplemente visitando las oficinas centrales de Yubaba para pedir el trabajo que le ocupa.


(Mary está entusiasmada viendo como este
vacuno antropomorfo practica canibalismo)

Tenemos todo un mundo que sólo sirve de wallpaper en la película, sin cumplir mayor función que la de contar una historia que queda en una anécdota, asimilada por los protagonistas con gran naturalidad (debe ser que viajan amenudo a mundos mágicos) y con un desenlace que te hace preguntarte qué querían contarnos cuando decidieron embarcarse en la producción de la película.



Otra herramienta de la casa, es el concepto empleado en varias películas Ghibli de "no hay malos ni buenos", presentándonos esta vez a una señora en clara actitud de villana (por muy lógica que es su oposición a que entren extraños a la escuela) y a su acompañante el profesor chiflado, que está más pendiente de sus cosas que de suponer una amenaza para la protagonista, pero por si a caso, ahí está para lo que puedan necesitarlo.
Tras la frase piadosa que les dedica Mary justo antes del fin de la película, entendemos que... pobrecillos, no son tan malos, algo que en realidad ya sabíamos, pues la intrusa desde el principio ha sido esta niña a la que nadie ha llamado.

Un trabajo bastante prescindible. Personalmente, para pelirrojas acomplejadas, yo me quedo con la insufrible a la par que adorable Anne Shirley, que dicho sea de paso, también fue adaptada a la animación por los miembros de la Ghibli.




jueves, 25 de julio de 2019

CRÍTICA: EL REY LEÓN [2019]


¿DÓNDE ESTÁ LA MEJORA?

Hay algo que me toca tanto las narices que me da tentaciones de volver a ser carne de YouTube para explicarlo en un vlog, pero no, no lo voy a hacer, así que lo escribo aquí:
"...Recrear el entrañable clásico que todos amamos para MEJORARLO con las nuevas tecnologías.
Cuando yo era un niño, prefería ver dibujos animados a películas/series/programas de imagen real. Debido a mi pasión por el dibujo, aquello no era una "fase" de la infancia, por lo que de adulto, tanto en mi estantería de DVDs como en mi disco duro de descargas ilegales, abundan más las películas de dibujos animados (o 2D), que las películas con actores reales en pantalla.

Dicho esto, decir que una tecnología foto-realista (flipante sí, porque lo es) pueda "mejorar" algo hecho en dibujos animados, me parece tan inteligente como comparar una castaña y un huevo de dinosaurio. Son cosas sencillamente diferentes, y por ende, compararlas es un error.
Pero antes de acabar con este punto, quiero decir que, si el foto-realismo en la animación actual (3D/CGI) es tan sumamente importante, no consigo comprender por qué la gente sigue pintando cuadros de paisajes o de un jarrón, o de su prima en Cuenca, cuando acabarían antes haciendo una foto con el móvil, que más real que eso no lo va a haber.
¿Qué necesidad hay si lo único que queremos ver son cosas realistas? ¿Veis por dónde voy?
El nuevo "El Rey León" parece de verdad, pero no es más bonito por eso, sí sorprendente, pero no más bonito.
Si eres de las personas que cuando vio "Enredados" decía "parece una peli de los 90, si fuera en animación 2D habría sido preciosa" y te maravillas con el merchandasing 2D que hacen de ella, me entenderás. Si eres de los que prefieren a la Ariel de "Rompe Ralph 2" porque puedes contarle las unidades capilares de la cabeza y te flipa ver la textura de goma de su piel, entonces no me entenderás.

Dicho esto, avancemos con la peli:

VISUALMENTE
Repetir prácticamente plano a plano (el inicio es un calco), aportar ciertos añadidos en los diálogos para dar, o intentar, una trascendencia... modificar aquí y allá, pero respetar el 95% de un guión anterior, hace inevitablemente que compares una película con la otra.
¿Esa es la intención? ¿Por qué vamos al cine a ver estos remakes?
Yo lo ejemplificaría con estas imágenes virales de las princesas Disney convertidas en "princesos", o como se verían si fuera sirenas o... ehem... las Spice Girls. :D
(Como da de sí esta imagen, la he reciclado 20 veces)
Pues sí, siempre es curioso y divertido de ver, y no pretenden "reemplazar" los originales. Yo creo que esa es la motivación. ¿Cómo sería Aladdin si fuera real y no fuese Tom Cruise? ¿Cómo sería una peli de animales rodada en imagen real?
Pero estamos ante películas nuevas. No es como si se tratase de un filtro de esas apps que nos convierte en viejos, mujeres, hombres, niños... respetando la imagen de base. Obviamente veremos en pantalla el fruto de la toma de decisiones de elementos visuales y narrativos.
Y ahí estamos. Visualmente es un espectáculo casi que "aterradoramente" bueno, ya que impresiona ver como el hombre ha conseguido a través de un PC recrear la realidad con esto del CGI/3D.

Leones que si no fuera por la falta de sus genitales (sí, me fijé que son asexuados) y en menor medida por el movimiento de sus mandíbulas al hablar, podrían parecen reales. Pero ante todo, los decorados, que ya parece que los damos por sentado y es como si simplemente se hubieran ido a rodar a algún sitio selvático y hubieran puesto a los bichos en 3D después en post-producción. Pero no, pensar que hasta la más mínima brizna de polvo es una partícula digital en un programa informático, es abrumador.

NARRATIVAMENTE
¿Pero esto dónde deja los aspectos narrativos?
Remakes como "La Bella y la Bestia" o hasta "Aladdin" que es bastante petarda (entrenida, pero petarda), aportaban datos (inventados) nuevos, rizos del guión, haciendo menos incapié en cosas que ya nos sabíamos de la peli original (no necesitamos ver cómo llegó Jasmine al bazar porque ya lo vimos en la animada), y así poder dedicar minutos nuevos a personajes o subtramas añadidos.
En el caso de "El Rey León", han ido tan a lo purista que esto puede ser determinante para amar la película o rechazarla, ya que ese 95% de semejanza a la original, hace que haya un 95% de posibilidades de que compares plano a plano, en voz y modulación cómo se repiten los mismos diálogos que ya te conoces de memoria para sentirlos "raros" o en el mejor de los casos “aceptables”, pues son interpretaciones nuevas que lógicamente te sonarán diferentes.

En el caso del doblaje de España, que obvia un capaje de la interpretación original como ya sabemos (pero me la pela, yo las pelis las quiero observar, no leer, pero eso es otro debate), pues comparamos a un Sergio Zamora (una de mis voces favoritas) con un... lo siento, no sé el nombre del nuevo actor de doblaje. Si estás metido en el mundillo, esto ya hace que tengas ciertas ideas fijadas incluso antes de sentarte en la butaca, y sí, claro, yo personalmente no cambio a Zamora por el nuevo actor por bien que lo haga, habrá a quien esto le dé absolutamente igual.
Esto por no mencionar el trauma de haber perdido a Constantino Romero, lo que a su vez plantea que, incluso de seguir vivo este señor, podría haber sido doblado por otro actor, ya que no dejamos de estar ante un nuevo Mufasa, aunque el actor original de Mufasa sí es el mismo que en la animada… pero sí estamos ante un nuevo Scar, una nueva Nala...
Quizá por eso, Timón y Pumba, junto al menos relevante Rafiki, que mantienen las voces del doblaje del 94, crean un punto de conexión que "salva infancias". Ya no te preocupa tanto que las frases pseudo-iguales tengan una modulación diferente, porque... ¡siguen siendo sus voces, son ellos!


Dicho esto, queda claro, ¿no? Van a haber comparaciones, y las comparaciones son odiosas. Todo se podría resumir en este titular.
Estamos ante un remake que no "remakea" prácticamente nada más allá que el aspecto de sus personajes, lo que, por otro lado, hace que en virtud de su "realismo", hayan quedado apagados y planos.
A destacar la reacción de Simba y Nala en el reencuentro de adultos. -¿Nala? -¿Simba?
Demasiado rápido, sorpresa insuficiente, ¿es que tenemos prisa para perder apenas 3 segundos en recrear una sorpresa más creíble? ¡Que no se ven desde hace años con el agravante de que uno de ellos pensaba que el otro estaba muerto!
Pero los que no tienen perdón de Dios son los siguientes momentos que os ordeno cronológicamente:



LO PEOR DE LA NUEVA CONVERSIÓN

-La regañina paternal de Mufasa bajo el cielo estrellado
-Su emotiva muerte
-El desplome de Simba en la hierba tras sentir que las lecciones de su padre son ridiculizadas y lejanas ante los personajes de su nueva vida en la que una parte de él va muriendo...

Todo eso ha sido reemplazado por una línea de inexpresividad, o así es como yo lo viví desde mi butaca, a través de mis ojos y mis oídos. Claro está que cada uno tendrá su opinión. 
Pero mientras a mí se me encogía el corazón con las miradas y la música de la película de dibujos, en esta sólo sentía una lectura de guión repetida y sin sentimiento con una BSO de fondo que siendo realmente la misma, perdía su presencia por momentos. Estaría dispuesto a perdonar esto si no fuera tan evidente en momentos clave de la película que se vienen abajo porque "no pueden (¿deben?)" ser tan expresivos como los dibujos... ya que ahora son... ¿imagen real?

¿LIVE ACTION O "ANIMACTION"?

Ahí vamos a otro debate al que no pienso entrar por no alargar innecesariamente, daré por sentado que todo el mundo debería saber que esto no es un "live action" tal y como erróneamente lo anuncian incluso en medios especializados, pero sí estamos de acuerdo en que es lo que pretende emular, y esto plantea un "complejo".
El complejo de que cualquier cosa excesivamente colorida, movida o con un tono más alto que otro, le quitará realismo.
¿Cómo es posible que en "Mouline Rouge" vieramos a Kidman y McGregor bailando literalmente sobre las nubles con un cielo en el que la luna estaba dibujada y entendieramos que no estábamos viendo animación, y luego en "El Rey León" Simba sienta miedo de escenificar su "Yo voy a ser el rey león" con un decorado más colorido y artificioso como ya se emulaba en una película que de por sí era de dibujos animados?
En la del 94 se entendía el concepto y la diferencia de la Sabana dibujada con aquel pop art de líneas coloridas en fondos cromáticos detrás de los personajes como una representación teatral que se salía por un momento de la realidad.


La respuesta es simple: Complejo. Hacer eso nos acercaría peligrosamente a una película de "animación" y repito, aunque lo es, queremos que parezca de imagen real.
Quizá esto sea la razón también de que Mufasa ya no se "personifique" ("¿animalifique?") en las nubes de manera tan épica y sobrecogedora, mientras lo vemos con la lagrimilla en el rabillo del ojo, y que en su lugar nos hayan dado un par de relámpagos que iluminan las nubes de una tormenta que no caerá.
Así pues, la técnica es determinante y condicionadora sobre un guión repetido. Las novedades narrativas son poco profundas o cuanto menos interesantes para quedar en nada. Pareciera que la historia pasada entre Scar, Mufasa y Sarabi plantea algo interesante que no acaba de salir a la luz (quizá no fuera necesario tampoco, no lo sé). La lucha ente Nala y Shenzi ("yooo soooy shenzi, shenzi, shenzi..." perdón) pareciera más profunda de lo que realmente es. El mechón de la melena de Simba hace un recorrido muy bonito pero quizá demasiado largo para explicarnos gráficamente "el ciclo de la vida", lo que me recuerda que entre esto y los gases de Pumba, es una película mucho más escatológica.
El chiste de la falda Hawaiana de Timón ha quedado bien salvado dando una referencia a otro clásico Disney, y digo "bien salvado" porque tenía claro que era una de las primeras cosas que, en su búsqueda del realismo, iban a cambiar o a suprimir directamente.



LAS CANCIONES
La incursión del single de Beyoncé, no merece especial mención. Está tan mal colado como recortada es la versión para poder considerarla "una nueva canción de la película", así que se olvida tan rápido como empieza, no me parece ni bien ni mal, sólo poco memorable. Habría sido un acierto incluirla como parte del score para que no se sintiera tan "pegote".
El "Preparáos" pseudo-suprimido, poco más que decir que lo que se ha dicho ya. No entiendo por qué hacer referencia a la aopología nazi es malo si estamos hablando de un personaje que es un viallano, distinto sería que se le dieran connotaciones positivas.
Tampoco entiendo en qué repercute si la apología nazi estaba en el numerito visual, no en la propia canción, con lo que no había ninguna necesidad de recortarla, o mucho menos suprimirla como pretendían hacer.

"Es la TARDE del amor" está bien representada, y es un acierto convertirla en un dúo completo, pues en la original nunca entendí porque cantaba Simba, cantaba Nala y luego cantaba Manolita Domínguez como si fuera la narradora o algo así.
Obviamente, a objetar, que en esta tarde del amor nunca llega a hacerse de noche... ¿¿por qué??
Casi lo agradezco porque las escenas nocturnas eran terriblemente oscuras y me costaba distinguir nada, no digamos ya si la ves en 3D que todo se oscurece el doble.

VEREDICTO
Concluyendo, no digo que sea mala ni mucho menos, sólo que me ha dejado a medias tintas, más frío que tibio y no he sentido una emoción más alta que otra ni cuando había que sentirla; incluso me he aburrido levemente en algún momento.
Si no hubiera visto la original, quizá diría otra cosa, pero mientras exista un referente, se me hace difícil tener una experiencia independiente de la que poder disfrutar sin ataduras.

PD. ¿Por qué Simba tiene los ojos azules de recién nacido? Mediten sobre ello...


viernes, 21 de junio de 2019

CRÍTICA: RALPH ROMPE INTERNET... ¡Y LA LÓGICA!


Decidí no ser muy severo con la primera, dejando de lado cuestiones como “¿existe un multiverso en esta realidad que nos plantean?”, es decir, al igual que sucediera con Buzz LightYear, no era el único muñeco que fabricaron, aunque él lo desconociera. Del mismo modo, lo lógico es pensar que hay más máquinas recreativas de “Ralph el Demoledor”, aunque en ese local sólo tengan una, por lo cual, decidí centrarme en esa, y entender que fuera de las horas de “actividad laboral”, Ralph y cia compartían su universo para ir a casa, cenar, o quedar con otros píxeles… me parece correcto.
Obviando detallitos que dan verosimilitud a un mundo que no la tiene (en eso radica la fantasía después de todo), me pareció una película bastante correcta y entretenida que, por otro lado, trataba de salirse del viejo patrón de películas Disney, como en realidad ya vienen haciendo desde hace más de una década (pero claro, siempre pesarán más los primeros 40 años de la compañía).
Mi problema viene con esta secuela. Disney aboga de nuevo por cuestiones más cercanas que las del utópico amor romántico, como es en este caso la amistad, o más concretamente, la dura separación de dos amigos que antes o después deben hacer su propia vida, algo típico del mundo adulto que quizá sólo películas menos exitosas como “Tod y Toby” habían hecho, o cómo vemos con Mowglie al final de “El Libro de la Selva”.
Si bien la intención es buena, la película flojea desde temprano.

(AVISO de posibles spoilers)

Después de establecer que para Venélope Cruz es un problema esto de que todo su juego se base en una rutina repetitiva (“¡quiero algo más de la vida, joder!”), me encuentro con la primera cuestión:
Ralph prepara un circuito improvisado que, lógicamente, no forma parte del juego. Cuando una de las niñas clientas de las recreativas acude a jugar a “Sugar Rash” (el juego de Venellope), ya dice algo que me hace pensar: -¡Voy a escoger a Venellope, es la mejor!
Así que como es la mejor, entendemos que deberá ganar. Lo cual se extrapola dentro del universo del propio juego, cuando Vene y una de las contrincantes se pican en quién va a ganar la carrera.
Y yo ahí me pregunto, ¿cuándo alguien juega a “Mario Kart” siempre escoge a Mario? ¿Siempre gana Mario? ¿Luigi, Peach y Toad se resignan o molestan porque las habilidades de Mario siempre sean las mejores o en realidad lo que dictamina eso son las habilidades del propio jugador que lo controla? Y siendo así, ¿todos los jugadores que escogen a Mario ganan siempre?
No tiene sentido.

Pero por si hiciera falta explicación a algo que ya planeta el primer punto flojo, se afloja aún más cuando Venellope decide ir por libre en este nuevo circuito que ha sido creado sin ningún programador humano, recordemos, por un personaje del propio juego que es una I.A. (Inteligencia Artificial).
Y tan chocante es esto que, como cabe esperar, la propia jugadora se da cuenta que el personaje no responde a los botones del volante/mando, apretándolo tanto por la desesperación que se lo acaba cargando.

Es una máquina muy vieja, ya no se venden recambios, sólo hay uno por eBay (plataforma de compra y venta real) pero vale una millonada. Así que el dueño de las recreativas decide desconectar lo máquina, lo que provoca que todos los personajes del juego huyan desahuciados hacia la terminal eléctrica, o sea, la regleta a la que estaba enchufada su máquina, y se queden ahí pensando en qué coño van a hacer ahora.

Y es entonces, a pleno planteamiento, cuando la película arranca su desarrollo habiendo perdido ya todo el sentido… y es que… ¡nos vamos a comprar el volante nosotros! ¿Quién? Pues los propios personajes del juego. Bueno, concretamente Ralph y Venellope.
Sí, ya sé que ya debéis conocer el argumento. Pero repito, unos personajes virtuales pretenden crear dinero real para comprar un volante real en una tienda real, pero lo peor de todo es que lo consigan…
Para hacerlo se hace una breve crítica al mundo de Internet, que me parece correcta aunque algo desdibujada, en la que Ralph empieza a protagonizar todo tipo de vídeos estúpidos para monetizarlos, emulando a los “youtubers” que se forran haciendo este mismo tipo de estupideces.


La cosa es que, se vuelve “viral”, la palabra mágica. Y si es tan viral, ¿nadie se pregunta quién ha creado estos vídeos? ¿Los creadores de “Ralph el demoledor” no reaccionan al ver que su criatura hace “cosas” y se ha vuelto ultra-famoso? ¿No intentan reclamar el contenido o aprovecharlo de alguna manera? Son cuestiones que lógicamente no interesan porque la película no va de eso. Pero no podemos obviar que se trata de un personaje meta-ficticio en un mudo real, y que eso plantee ciertas cuestiones.
A todo esto, y en medio de lo que vuelve a ser otra road-movie Disney (se están haciendo cansinos ya, serán las ganas de irse de viaje de los trabajadores), Venellope no acaba de mostrar todo el interés que debiera en recuperar el volante para su juego, ya que sus miras están en otras cosas. Concretamente acaba de conocer a una latinoamericana cachondona que mola mil y quiere ser como ella y vivir en ese juego, aunque durante las partidas activas tengan que esconderla a los usuarios porque ese diseño de personaje no pertenece a ese juego y nos meteríamos en problemas de propiedad intelectual entre compañías… Pero nuevamente, esto no es lo que importa.

Lo que sí que importa es el egoísmo involuntario que han dado los verdaderos creadores, o sea, la Disney, a Venellope, que aunque tiene una personalidad mucho mejor desarrollada que en la primera, es también la culpable de no acatar las órdenes de comando de un jugador y esto ha provocado el desahucio a todo su juego.
Pero a ella lo único que le importa es cambiar de vida, que me parece bien, pero habría quedado más digno si primero se preocupara en conseguir el recambio del volante que se ha roto por su causa, y una vez su juego esté a salvo, entonces iniciar su despedida (“este ya no es mi sitio y bla, bla, bla”). Lo que me hace seguir preguntándome “¿y los jugadores no van a ver raro que en “Mario Kart” haya dejado de aparecer Mario para siempre?”


Sólo es salvable, como digo, la idea noble de enseñar a los niños con delicadeza que el mundo adulto es una p#ta mierda y que tus amigos no vivirán al otro lado de la acera para siempre. Que la vida cambia y la gente toma caminos que se alejan, pero lo importante es tratar de no perder esa amistad, incluso aunque pasen años sin verse…
Pero sigue siendo una película llena de fallos que no acaba de ser redonda, y concluimos con el último fallo de todos:
¿El dueño de las recreativas no se sorprende de que le hayan traído el volante sin haberlo comprado él, y siendo tan caro como era? Ya ni entro en que los personajes sepan o no dónde “viven”, o sea, en qué dirección y país está el local recreativo en el que viven enchufados… Supondré simplemente que eso lo saben todos los personajes y tampoco hay mayor problema.
La cuestión es que ni tanto una cosa como la otra se muestra. Sólo sabemos que se recupera el volante y que todos son felices. Que Venellope cada vez ve menos a Ralph y él lo va asumiendo con naturalidad, pero no sabemos nada de los clientes que ya no ven a Venellope en el juego.

Y concluyendo, la anéctota del crossover de las princesas. Es, tal como imaginaba, una táctica comercial para promocionar la película; donde sus únicos momentos en el film ya salen en los trailers. Era de esperar que saldrían poco, pero tras tanto cartel junto a ellas, “selfies” promocionales y hasta merchandasing, acabaron conisguiendo engañarme en que tendrían cierto peso como personajes secundarios, pero realmente salen menos que poco.

A destacar el comportamiento de Ariel, que además de ser la más chupa-planos, la han convertido en Giselle. Un amaneramiento y cursilería excesivos que yo jamás le vi a ese personaje.
En cuanto a la conversión de 2D a 3D, alguna, como Ariel precisamente, o Mulán, han quedado monas, pero aunque ha sido interesante verlas en otra técnica, nunca tendrán la misma magia que el dibujo animado tradicional.
Blancanieves, Bella y Cenicienta se han convertido en aliens de ojos enormes y bizcos, a Pocahontas le han hundido la nariz en la cara como si le hubiesen dado un puñetazo, y a Jasmine la han afeado todo lo que han podido, lo que no sé es por qué. Aurora ha pasado de ser una modelo esbelta a convertirse en Bernadette de Big Bang Theory, que ha quedado mona, pero simplemente no es ella.


El chiste de que Mérida pertenezca a otro estudio es gracioso, pero también algo peyorativo, pues queda implícito que es el hecho de hablar como una irlandesa la razón de que no la entiendan. Recordemos que para los estadounidenses todo lo que sea el inglés original, o simplemente inglés no americano, es algo vomitivo. Supongo que pese al feminismo impuesto y el “llamar gordo a un gordo puede ofender”, el fin de la xenofobia no ha conseguido aún ponerse de moda también.



miércoles, 10 de octubre de 2018

FECHA del DVD de "LA SIRENITA LESBIANA: OBRA COMPLETA"

DÓNDE Y CUÁNDO

Hace tiempo (años) que llevo anunciando que el Capítulo, 3 junto con la obra completa, de "La Sirenita Lesbiana" saldría en DVD y Digital, y ya puedo confirmar la fecha del lanzamiento:

14 de abril de 2019, cumpliendo exactamente 10 años desde la publicación del Capítulo 1 en 2009.

Saldrá a través de venta directa en Efrayn.com, en el site de La Sirenita Lesbiana, donde se podrá comprar en los formatos ya mencionados, DVD o Digital, y su pago podrá realizarse mediante tarjeta o PayPal.



MÁS DURACIÓN y NUEVA VERSIÓN del CAPÍTULO 1

El capítulo 3 además, durará el doble que los anteriores, aún no está terminado y ya cuenta con 18 minutos de metraje que, sumando el material que falta, pueden llegar a un total entre 22 y 24 minutos.

Y además de contar con el Capítulo 1 original, incluirá una versión mejorada y no adaptada, sino rehecha para formato panorámico... ¡nada de eso de meter dos cortes mal puestos arriba y abajo!
Se ha recompuesto cada plano, extendido decorados que completos no cuadraran con el formato, y mejorado los dibujos originales, en la medida de lo posible, tanto en color, iluminación como en corregir muchas deformidades propias del dibujo inexperto de la época.





CON Y SIN CENSURA

Sí, por si queréis verlo con los papis, que comprobado está, son los que más se escandalizan, hay una versión para ellos (sí, para los papis y no los niños, que ironía la vida).
Pero no será como la censura de recuadro negro de YouTube, sino una censura gráfica, es decir, veremos a las enfermeras de Andromeda en sostén. Eso sí, aunque Lésbica se ha comprometido a no enseñar los pezones, ella es una quemadora de sujetadores nata, así que no piensa ponerse ninguno, pero su pelo será aún más abundante para tal fin.
Por supuesto, y no os asustéis, no hace falta decir que los capítulos también estarán en su versión original, sin censura, así que ahora es responsabilidad vuestra lo que decidáis ver. ;-)


NUEVA TECNOLOGÍA DE ANIMACIÓN

El capítulo 3 aún no ha sido terminado, por lo que voy a trabajar con el pseudo-estrés de tener una fecha de entrega, lo cual en gran parte ayudará a que no me distraiga con otras cosas, así que es bueno, supongo...
Este último capítulo ha "sufrido" la evolución de años, con lo que notaréis una diferencia evidente en el acabado técnico de diseño y animación.
Hace años que pensé en optimizar la producción con tablas de dibujo a precios más accesibles y resultaban darme más trabajo, porque los dibujos no me quedaban tan definidos como en papel y acababa dibujando a lápiz y tinta...
Así que terminé desanimándome ante la idea de atreverme a invertir en una tabla de dibujo más cara. Pero cuando por fin lo hice, a pesar de que la experiencia de dibujar no es al 100% como la precisión de un lápiz sobre un papel, tiene una semejanza bastante aproximada que suple sus leves dificultades con todos los avances de retocar en el mismo momento cualquier error, de poder dibujar el fotograma siguiente calcando sobre el anterior (cosa que en papel era mucho más tediosa y había que voltear el folio continuamente), y como es obvio, ya no tengo que volver a escanear, lo que venía con el añadido de retocar posteriormente el trazo de los dibujos y sus impurezas; lo que en conjunto hace que todo el valioso tiempo que podría haber perdido lo haya invertido en dibujar material nuevo, mucho más rápido de lo que me habría llevado del modo tradicional.
Además, los dibujos siguen siendo a mano, cosa que por otro lado valoro, pues como muchos sabréis, odio la animación vectorial, con lo que me alegra que ese puntito orgánico no se haya  perdido.





DESDE QUE NACIÓ LÉSBICA

Los seguidores más antiguos sabéis del desfile de censuras que fueron sufriendo el capítulo 1 y 2 por YouTube, la plataforma más conocida que popularizó la obra. Su última censura tuvo lugar este mismo año, 2018, en Amazon Prime Video para UUEE (ya sabéis, los americanos censuran hasta el dedo corazón de una mano y pixelan la boca si dices "caca", ¿qué se podía esperar...?).

Estas censuras más el arduo trabajo de una producción independiente formaron una desmotivación y pereza extremas que detuvieron la continuación/conclusión de la obra tras el capítulo 2, que ha estado tratando de arrancar como un coche calado desde hace años, avanzando poco a poco,  hasta que por fin, entre 2017 y 2018 le he ido metiendo el turbo.

A continuación os dejo un diario de los meses de trabajo para quien le interese:

-Julio y septiembre 2013
-De enero a marzo, agosto, noviembre y diciembre 2015
-Junio a Diciembre 2016
-De enero a mayo, agosto, de octubre a diciembre 2017
-Enero, febrero, de mayo a octubre de 2018




viernes, 22 de diciembre de 2017

CUANDO EMPIEZAS A APRENDER ALGO Y VAS DE ENTERADO

Este es un post algo tonto (pero necesario), que podemos referenciar a un amigo o amiga cuando queremos transmitirle aquella definición/concepto/idea/sensación, mayoritariamente motivada por algo de rabia y repelencia que se desencadena en nuestro interior cuando el sujeto en cuestión dice aquello de “he empezado a estudiar/trabajar/hacer tal cosa” y en consecuencia empieza a darte lecciones.
Generalmente es una cosa de la que nosotros, a distintos niveles de camino entre ser eruditos en la materia o simplemente estar debidamente informados, ya somos conscientes, sin más relevancia, lo guardamos como un conocimiento más y no hacemos gala de ello.
Entonces nuestro amigo nos explica que dicho conocimiento recibe la definición de X, y que consiste en X.

Puede que la denominación no la tuvieras, y siempre se puede agradecer, el problema es cuando le dices “sí, me refería a eso” y ahí se crea el conflicto, ya que tu amigo/a no puede permitir que tú conozcas algo al mismo nivel que él/ella, ya que lo está estudiando/haciendo desde hace toda una semana o mes. Has de entender que esta persona se está preparando para él futuro y él/ella sí quiere ser un erudito en el tema. A él/ella se lo han explicado de primera mano y tiene fuentes consolidadas que le han ayudado a instruirse en el tema, es de lógica que tenga que saberlo mejor que tú...

A este fenómeno podemos denominarlo “cuando empiezas a aprender algo y vas de enterado”. O si prefieres resumir, también podemos llamarlo “sobrecompensación”.
La persona que se inicia en algo, totalmente virgen sobre el tema, siempre lleva consigo su cierta inseguridad, más o menos visible, ya que el mismo sujeto puede ser más o menos consciente. Y todo aquello que aprende en esta nueva fase le alejará de dicha sensación para llevarle al auto-convencimiento de “me estoy convirtiendo en un profesional”; pero para recordarse a sí mismo que lo es debe dejarlo claro.


Véase con un ejemplo sencillo, cuando aprendes un “palabro” cuya denominación no conocías pero definición sí. Usemos la palabra “sugestión” por usar alguna.

-Cuando veo películas de fantasmas y voy por el pasillo de mi casa tengo la sensación de que tengo algo detrás.
-Sí, es normal, te “sugestionas”.

La persona acaba de aprender una palabra que resume a la perfección una sensación larga de explicar y que ve que ha estado ahí toda la vida, pero ella acaba de descubrirla.
Dicha persona, que acaba de apadrinar la palabra, querrá estrenarla lo antes posible, por ejemplo.

-Oh, qué calor hace, así da mucha pereza hacer cosas...
-Sí, al hacer calor te sugestionas con que te van a faltar las fuerzas y ya por eso haces nada...
-...
Si no mal usado directamente, al menos usado con calzador.



La conclusión es que nos va a molestar precisamente porque esa persona se está formando en agrandar sus conocimientos o experiencias, pero al menos en este caso tú estás a un nivel más alto y tiene que desplegar tu sana condescendencia para que la persona no te rebata que tu definición y la suya son la misma, por muy respaldada profesionalmente que esté la suya.
Tocará ser buen samaritano y obsequiarle con la sensación de que sabe más que tú a fin de ganar seguridad en su campo, o bien, puedes referenciarle a este artículo. ;-)